Dirigido a terapeutas y con una clara intención pedagógica, se muestra la adaptación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para el tratamiento de los síntomas psicóticos en personas con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Capítulo de libro que redacté junto al profesor José M. García-Montes (Universidad de Almería).Puedes descargar el texto completo pinchando en el siguiente enlace:
Cada vez con más fuerza, las terapias psicológicas están desempeñando un papel destacado en el abordaje de los síntomas psicóticos, no como meros tratamientos adjuntos a la medicación, sino como intervenciones que han demostrado su viabilidad y eficacia en el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. No se trata de una novedad. Desde hace más de 10 años el National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2010), una institución que es referente internacional para el fomento y la mejora de los tratamientos de salud, reconoce la importancia de la terapia psicológica en la esquizofrenia y recomienda su aplicación en este tipo de problemas.

En este sentido, la terapia psicológica ha evolucionado en las últimas décadas desde un modelo que básicamente mimetizaba a la terapia farmacológica, centrado en la reducción y eliminación de los síntomas, a otro centrado en la persona y su biografía, como contexto desde el cual es posible entender el significado y el sentido personal que los síntomas psicóticos tienen para la persona. Ya no se trata de modificar los síntomas (éstos no son el problema, por muy molestos que puedan llegar a ser), sino de cambiar la reacción que la persona tiene ante ellos, fomentando la aceptación e integración de las experiencias psicóticas a la vez que se consolida un sentido del yo más fuerte y estable desde el cual esas experiencias dejen de ser perturbadoras para la persona (Vallina-Fernandez et al., 2014).
En definitiva, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) persigue cambiar la relación que la persona tiene con las experiencias “psicóticas”, fomentando en terapia que la persona actúe en su vida guiada por sus valores e intereses personales, re-orientando a la persona cara a la vida, y no al síntoma.
Referencias
NICE (2010). Schizophrenia: The NICE guideline on core interventions in the treatment and management of schizophrenia in adults in primary and socendary care (update). National Clinical Practice Guideline, 82.
Vallina-Fernández, O., Pérez-Álvarez, M., Fernández-Iglesias, P., Soto-Balbuena, C., Perona-Garcelán, S. y García-Montes, J. M. (2014). Terapia contextual con base en la persona aplicada a un caso complejo de esquizofrenia. Psicothema, 26, 299-307.